Las sociedades mejor educadas y más cohesionadas son las que tienen economías más productivas y más competitivas
«La riqueza de un país es la calidad de sus personas, resultado de integrar conocimientos intelectuales, habilidades prácticas, actitudes positivas frente a la vida, y capacidad de cooperación social»
JOAN MAJÓ 19 FEB 2014 – 00:03 CET
He expresado a menudo mi convencimiento de que, en los próximos años, los dos principales factores de crecimiento de nuestras economías (tanto la española como la catalana) deberán ser un alto nivel de calidad de nuestro capital humano y una fuerte cohesión social. Actualmente se habla mucho, y con razón, de los salarios, de los costes de la energía, de los costes financieros, de los impuestos, y de otros elementos de competitividad. Pero una sociedad como la nuestra, situada en Europa, utilizando la moneda común, y compitiendo en el mercado global, debe analizar con mayor profundidad el papel que deben jugar la productividad y la innovación.
Además, debe poner su atención en la influencia positiva que tienen sobre las dos, un alto y equilibrado nivel de formación personal y una disminución de las grandes desigualdades sociales. Existe una clara coincidencia entre las sociedades mejor educadas y más cohesionadas con las economías más productivas y más competitivas. La evolución de estos dos parámetros en nuestro país no es satisfactoria. Debería preocuparnos mucho.
Leer el artículo completo en El País
Los libros recomendados son:
- Educacionari, de Joan Manuel del Pozo
- Mejor Educados, de Gregorio Luri
- Gracias, Finlandia, de Xavier Melgarejo
Tema propuesto por Francisco Ballesteros