El gobierno aplaza la aprobación de la «ley Wert»

La «ley Wert» ha llegado en mal momento, primero porque estamos en época de reducción del gasto en la administración y segundo, porque contra un gobierno de derechas las movilizaciones en la calle son siempre mayores.

1368031468_320468_18783000_fotograma_6

Pero conviene realizar un análisis profundo de los puntos en los cuales se basa esta nueva reforma educativa y reclamar sólo por aquellos detalles que pudieran perjudicar al «ya perjudicado» sistema educativo actual.

El diario El País destaca como los puntos más polémicos:

  1. Castellano.
  2. Reválidas.
  3. Educación para la Ciudadanía.
  4. Alternativa a la religión.

Si estos son los puntos de la polémica, estamos ante un problema político y no técnico.

Que se haya fulminado el español de las aulas de muchas regiones de España, no parece un problema. Pero cuando unos padres deseen que sus hijos se escolaricen en español, eso sí es un problema. La ley Wert propone en aquellas comunidades donde no se puede estudiar en español en la escuela pública ni en la concertada, que la Consejería de Educación Autonómica pague la factura de un colegio privado donde sí se pueda estudiar en español. Esto no debería ser un problema, puesto que el argumento de los regionalistas, nacionalistas o separatistas es que nadie quiere estudiar en español en sus comunidades autónomas. Pero lo marcan como el punto más negativo de la ley Wert.

Por otra parte, se carga contra las reválidas que esta ley quiere reinstaurar. Las reválidas son fundamentales para motivar a padres, maestros y alumnos. Los contrarios a esta ley opinan que con las reválidas se obligará a cumplir con programas educativos que promueva el Ministerio de Educación, en contra de los programas que han desarrollado las autonomías. Por ejemplo, esto va en contra de la historia que se ha reescrito en algunas comunidades autónomas, el estudio de la geografía local, etc.

Otro de los puntos polémicos es la desaparición de la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía, que se ha convertido en punto de conflicto entre partidos de decrechas e izquierdas. Muchos padres defienden al respecto de este tema, que los conocimientos relativos a esta asignatura han de ser transmitidos a los niños en el ámbito de su familia, puesto que forman parte de la forma de ser de cada individuo o familia.

El tema de la religión es lo mismo que Educación para la Ciudadanía. Probablemente, ni una ni otra asignatura deberían estar en la escuela porque estos temas forman parte de cada familia. Pero también hay que escuchar a quienes defienden que existen familias carentes de valores y la única oportunidad que tienen los niños de escuchar alguna defensa de valores éticos o espirituales es en el colegio.

Desde luego, estos y otros más son temas a debate.

Recomendamos estos artículos relacionados:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s